Saltar al contenido

Una casa de administración romana en O Señoriño, Allariz

Tramos de escaleras de la casa allí ubicada. FOTO: J.M.G.
Tramos de escaleras de la casa allí ubicada. FOTO: J.M.G.

JESÚS MANUEL GARCÍA. Nos vamos hoy a conocer un enclave arqueológico de gran interés como es el ubicado en el pueblo de Armea, en el término municipal ourensano de Allariz. Nos centraremos en las próximas líneas en el yacimiento del monte do Señoriño.

   En este lugar, en las primeras semanas del año 2011 un vecino, Manuel Losada, descubrió de modo fortuito una serie de estructuras excavadas en roca, al este de la ladera de dicho monte, a muy pocos metros del ramal del camino de Santiago que baja hacia Ourense, y muy cerca también del llamado Forno da Santa y la Cibdá de Armea, en la parroquia de Santa Mariña de Augas Santas.

Otro detalle del lugar de ubicación del inmueble. FOTO: J.M.G.
Otro detalle del lugar de ubicación del inmueble. FOTO: J.M.G.

   El hallazgo del señor Losada fue puesto en conocimiento de la Asociación de Estudios de Santa Mariña de Augas Santas y desde esta, el arqueólogo Juan Manuel González Carballo y el geólogo José Ramón Seara Valero redactaron la ficha de patrimonio cuya clave es GA32001031, el 20 de febrero del 2011. Según las primeras impresiones de aquel momento, se consideraba que en ese lugar podría haber existido un lugar marginal de cultivo y lo situaron en la época galaico-romana de acuerdo con los escasos materiales que salieron a la luz. El lugar empezó a producir interés tan pronto como surgió la posibilidad de que en él pudiese ubicarse el primer santuario galaico-romano de Galicia, posibilidad surgida a raíz de la publicación de un vídeo sobre este hallazgo de Manuel Losada por el periodista Manuel Gago. Se abrió un debate científico en el tomaron parte Antonio Rodríguez Colmenero, Marco Virgilio García Quintela, según el cual allí estaban los restos de un santuario rupestre de una modalidad bien identificada en el vecino Portugal.

Los primeros indicios parecían mostrar la posibilidad de que aquí hubiese un santuario galaico-romano. FOTO: J.M.G.
Los primeros indicios parecían mostrar la posibilidad de que aquí hubiese un santuario galaico-romano. FOTO: J.M.G.

   Para intentar salir de dudas y alcanzar un conocimiento más riguroso se puso en marcha una campaña de estudio por parte del Laboratorio de Arqueoloxía de la Universidad de Vigo con el apoyo del Concello de Allariz, lo que permitió que decenas de alumnos y especialistas participaran en las excavaciones llevadas a cabo entre los años 2011-2013 para ayudar a entender cómo era este lugar en el pasado y qué función tenía. Se puso en marcha un proyecto multidisciplinar bajo la filosofía de ir informando en tiempo real a medida que se trabajaba a pie de obra.

   Pero la investigación llevada a cabo fue más allá de la simple excavación ya que hubo que disponer de la colaboración de la Escola Técnica Superior de Enxeñería de Minas de la Universidad de Vigo para efectuar varias prospecciones geofisicas que permitiesen extraer información mediante técnicas menos invasivas y conservar de este modo zonas del yacimiento como verdaderas máquinas del tiempo. Los arqueólogos encontraron en este lugar varios fragmentos cerámicos, también de vidrio, metales y elementos pétreos que fueron debidamente lavados, siglados e inventariados para su posterior estudio científico. Dicho material se encuentra en el Museo Arqueolóxico de Ourense.

Reconstrucción infográfica e hipotética de la vivienda. FOTO: J.M.G.
Reconstrucción infográfica e hipotética de la vivienda. Se trata de una acuarela realizada por Carlos Matos a partir de la planimetría original de la excavación. FOTO: J.M.G.

   Por los estudios allí llevados a cabo, de O Señoriño lo que se sabe es que en ese lugar había una gran vivienda que, a principios del siglo I de nuestra era, albergó a gentes llegadas desde el sur del territorio galaico, siendo muy probable que procediesen de la ciudad de Bracara Augusta (Braga). El estudio minucioso de los materiales hallados permite decir a sus autores que ese asentamiento pudo haber sido construido en la etapa final del reinado del emperador Augusto y que no duraría más de cien años.

Otro detalle de la zona arqueológica alaricana. FOTO: J. M. G.
Otro detalle de la zona arqueológica alaricana. FOTO: J. M. G.

   Todo parece indicar que el objetivo para levantar esa casa pudo ser el de ubicar allí una casa de administración territorial por parte de las autoridades romanas en aquel momento primero de la conquista de la Gallaecia. Esta hipótesis se ve enriquecida por el propio lugar donde se ubica esta construcción, pues está al lado de una vía romana que hoy es camino jacobeo, y a poca distancia de un poblado castreño como era el de Armea, que ejercería el control de un amplio territorio que se cree iría desde el Val da Rabeda hasta la Serra de San Mamede, una vez producida la romanización.

¿Y cómo era esta casa de O Señoriño? Hace dos mil años ese edificio disponía de varias estancias a las que se accedía mediante tramos de escaleras y pasillos por los que era fácil circular entre los bancales sobre los que se elevaba el inmueble. Se ha perdido pero se cree que la entrada principal se hallaba frente al camino, que en tiempos romanos era una vía de comunicación entre Xinzo (Forum Limicorum) y Ourense (Auria).

Paneles interpretativos ayudan a entender lo excavado en O Señoriño. FOTO: J.M.G.
Paneles interpretativos ayudan a entender lo excavado en O Señoriño. FOTO: J.M.G.

   Los muros de la casa eran de cachote asentados sobre la roca debidamente nivelada. Se cubría con tejas, de las que aparecieron varias en la zona. Bajo el suelo, de sábrego o de roca natural, se detectaron canales para evacuar la humedad del interior de la vivienda. Los estudios permiten desvelar que la casa disponía de nueve habitaciones entre las que destacaba la del gran banco de piedra, que bien pudiera ser una estancia de prestigio para el propietario. Los demás huecos debieron de tener un uso como habitación y en ellos encontraron restos materiales como la cabeza de una aguja de bronce cubierta con pan de oro y que fue utilizada en actividades textiles en dicha vivienda. La cocina estaría situada en la zona más elevada, donde fue localizada una lareira hecha con dos tejas volteadas.

   Junto al espacio de la cocina se detectaron otros dos huecos que harían las funciones de almacén.   Los arqueólogos señalan que en uno de ellos pudieron recuperar un pote completo que estaba colocado bajo el suelo de modo intencionado como contenedor de una ofrenda fundacional. En su interior había un pequeño resto de hilo de oro. La casa disponía de un gran patio en esta zona, en la que se pudo recuperar un colgante de piedra pulida.

   Cerca del edificio principal de esta casa se localizó una forja que debió servir para fabricar las herramientas de cantería para la construcción del edificio de vivienda. Los científicos confían en seguir investigando este lugar y dar con otras construcciones para actividades agrícolas y ganaderas. De momento ya se sabe de una pieza de piedra que bien pudo haber sido un lagar para hacer vino. Son datos fruto del intenso trabajo científico allí realizado por profesionales como Adolfo Fernández Fernández.

   El Concello de Allariz está pendiente de la autorización para adquirir terrenos en este enclave que permitan continuar con la investigación así como de un proyecto para elevar muros de modo que se permita al visitante hacerse una idea mejor de lo que allí se ha hecho. Y ello a pesar de los paneles interpretativos colocados, que permiten entender el lugar y ver cómo sería la vivienda antes citada mediante una infografía. O Señoriño forma parte del llamado Museo Vivo de Armea, un lugar de mucha carga simbólica en la provincia ourensana. Un proyecto que se viene mimando desde su inicio por un ayuntamiento que es consciente de la importancia de resaltar el patrimonio cultural del municipio, algo que no es frecuente en el paisaje municipal de esta provincia, salvo contadas excepciones.

Publicado enAllarizArqueología

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *