Saltar al contenido

El organista Jesús Gonzalo López clausura hoy el festival de Xunqueira de Ambía

Órgano de la excolegiata de Xunqueira de Ambía. FOTO: J. M. G.
Órgano de la excolegiata de Xunqueira de Ambía. FOTO: J. M. G.

JESÚS MANUEL GARCÍA. La XXVI edición del Festival de Órgano de Xunqueira de Ambía llega hoy a su final con el concierto que va a ofrecer Jesús Gonzalo López, a las ocho de la tarde. El título para esta tercera y última cita del 2015 es: Clarines del Zafir tocad al arma Música española para clarines (ss. XVIII-XIX) con el programa que sigue: Entrada de clarines, de Francesc Vilar (+ 1770); Marcha o juego de clarines, de Antonio Mestre (siglo XVIII); Tocata de 5º tono para clarín, de Vicente Rodríguez Monllor (1690-1760), Obra de clarines de 8º tono, de Fray Antonio Martín y Coll (+ 1734); Sonata de clarines, de Benito Juliá (+ 1787); Obra de clarines (DoM), de Fray Antonio Martín y Coll (+ 1734), Sonata de clarines, anónimo (Montserrat, s. XVIII); Tocata de clarines (1754), de Joaquín Borras (siglo XVIII); Marcha n.º 2 (sobre Pange lingua) de Pablo Hernández (s. XIX), Dos marchas de la Guerra de la Independencia española (1808-1814): Marcha del General Palafox (de Peter Weldom), Gran marcha nueva a la feliz entrada en esta corte de sus MM y AA y Gloriosa Libertad de sus Reales Personas (anónimo).

   Jesús Gonzalo López es organista e investigador. Tiene treinta años de carrera profesional que hacen de este intérprete uno de los mayores expertos actuales en órgano ibérico, entendido éste en su más amplio conjunto, es decir: repertorio a tañer, instrumentos y documentos a investigar, trascripción de su solfa y difusión de su historia y sonido. Tras estudiar con González Uriol, profundizó en el conocimiento del repertorio peninsular para tecla desde el siglo XV al XX, desde la reducción al órgano de motetes polifónicos a partir de 1460 hasta el influjo de la generación del Mottu proprio en la segunda mitad del XX, confeccionando y tañendo programas monográficos de cada estética de estos más de cinco siglos.

   Investigó con rigor la historia y procesos constructivos del órgano español desde el gótico hasta hoy, brindando conclusiones definitivas para el paso del secreto blocwek al secreto de correderas que se sucede tras terciar el siglo XV, llevando a cabo una minuciosa catalogación y estudios centrados en el órgano barroco y su proyección hasta el siglo XIX. También historió la modernización de la organería española a lo largo del siglo XX. La trascripción del repertorio ibérico de tecla fue otra faceta en la que ahondó este organista, trabajando en Lisboa con el mejor maestro de la segunda mitad del XX, Santiago Macario Kastner, abarcando desde la cifra de Gonzalo de Baena y los Cabezón del siglo XVI hasta la de Martín y Coll en el XVIII.

   Desde la Institución Fernando el Católico de Zaragoza difunde el patrimonio organístico aragonés e ibérico, creando e dirigiendo la coleción en formato cedé Órganos Históricos en Aragón, de la que próximamente se presentará el volumen XVI, colección única en España y pionera en Europa. También creó y dirige la colección Patrimonio musical aragonés (4 volúmenes). Ha dado más de medio millar de concertos por medio mundo, escribió quince libros, hizo quince grabaciones en formato cedé. Cuenta con 22 años de docencia en el Conservatorio Profesional de Zaragoza, otros quince como asesor da Revista de Musicología Nassarre y ocho como docente del Curso de Órgano de Briones (La Rioja).

El concierto tendrá lugar en este espléndido monumento ourensano. FOTO: J.M.G.
El concierto tendrá lugar en este espléndido monumento ourensano. FOTO: J.M.G.

   En esta impresionante excolegiata ourensana hubo, en toda su historia hasta hoy, tres órganos, el primero fue una realidad en el XVI, con fachada de armario pues estaba dotado de puertas. Se le encargó al alaricano organero Bernal Díaz. En el siglo XVII se contrató un segundo órgano en Santiago cuya carta de pago nos dice Miguel Ángel González que data de 1634. Y así llegamos al tercer órgano, el que vemos hoy, del siglo XVIII, noticia que aportó al mundo científico el recordado José González Paz. Aunque el coro desapareció, el órgano continúa en su lugar original, en un espacio de magnífica acústica, con fachada barroca de tres calles en el basamento y cinco en la caja.

   En la cornisa que separa basamento de la caja se ubica la trompetería en batalla, con la doble misión técnica y estética. En la caja se ve decoración de sartas de frutas, y los castillos o grupos de tubos, de 9, de 12… Hoy el órgano dispone de motor eléctrico. Este instrumento único data de mediados del siglo XVIII, lo construyó Manuel Glez Maldonado y su caja es obra del escultor de Celanova Juan de San Martín. Dividido en órgano mayor e de ecos, cuenta con dos teclados de 45 notas (1ª octava corta). Se trata de un magnífico instrumento de los tiempos dorados del órgano ibérico, con un sonido plenum y potente legüetería. En el teclado principal el órgano tiene: chirimia, oboe, dulzaina, dulzaina, bajoncillo de tenor, clarín, trompeta de batalla; trompeta magna, dos trompetas reales (interior), clarín (5 hileras), corneta real (6 hileras); flautado de violón, Flauta dulce, zímbala (4 hileras) zímbala (4 hileras), lleno (4 hileras), lleno(4 hileras); diez y novena, diez y setena, quincena, quincena, docena, docena octava real; octava real y dos flautados de trece.

   El teclado de eco se compone de: trompeta bastarda, clarín, corneta inglesa (3 hileras), corneta real (6 hileras); lleno (4 hileras), corneta inglesa (3 hileras); quincena flauta tapada, octava lleno (4 hileras); flautado tapado, flautado trece 6 pistas de contra, 4 pistas de timbales y cascabeles. Son ciertamente pinceladas para abrir apetito ante los conciertos que este agosto, dibujarán el aire de este espacio interior espléndido como es la excolegiata.

Publicado enMúsicaOurensePatrimonioXunqueira de Ambía

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *